viernes, 31 de enero de 2014

¿Qué aprenden los niños en la familia?

Como ya comenté el otro día, este módulo del máster me parece tan interesante que lo iré resumiendo en varias entradas. Hoy nos centramos en el ambito familiar, es decir como se desarrollan los niños en la familia.

¿Qué es lo que aprenden los niños en la familia?

Aprenden la “conducta habitual, la forma de interpretar el mundo, y de actuar en situaciones también habituales, con adultos próximos y durante períodos dilatados. Es interesante esta reflexión, dado que los cambios que observamos durante la infancia no pueden entenderse al margen de los aprendizajes y de las relaciones que en esta época se realizan y se establecen en el contexto de la familia” (Solé, 2003, 38) y, más adelante, en el parvulario, la escuela y otros contextos.
Los progenitores involucran a los pequeños en actividades que tienen determinadas características y que facilitan numerosos intercambios. Ante las situaciones rutinarias, se permite a los niños adquirir mayor autonomía y seguridad y, en las actividades novedosas, se les abre la posibilidad de aprender acerca de ellos mismos, de los demás y del mundo en el que
viven. Las acciones que realizan los niños para aprender en estas situaciones consisten en observar e imitar, siguiendo o teniendo en cuenta las ayudas que los otros les ofrecen. Además, gracias al reconocimiento que reciben sus actuaciones o los castigos y reprimendas que en otros momentos reciben, van comprendiendo los límites de su actuación.
En estas situaciones, juegan un papel muy importante las posibilidades que se ofrecen a los pequeños de utilizar conductas que les ayudarán a aprender por ellos mismos: preguntar acerca de las cosas, probar, manipular, participar con otros, etc.
Estudios socioculturales han demostrado las diferencias que existen entre formas culturales de socializar a los hijos que acaban repercutiendo en las actitudes y comportamientos que éstos adoptan al aprender. En consecuencia, los niños pueden mostrar importantes diferencias en cuanto a la curiosidad que muestran y las formas concretas en las que encauzan esta curiosidad o interés, dependiendo de las prácticas educativas familiares en las que se han visto involucrados. Así, mediante estas prácticas, se puede facilitar su acceso
a otros contextos de desarrollo y aprendizaje, como la escuela. Se ha observado que las estrategias comunicativas utilizadas por los progenitores para educar a los hijos, formas de interactuar, de situar las reglas en la familia y de resolver losconflictos, no se llevan a cabo igual en todas las familias y, por lo tanto, no se aprende de la misma forma. Son las clases más favorecidas las mejor preparadas para facilitar estos aprendizajes que, luego, serán valorados con toda posibilidad en las escuelas (Rodrigo y Palacios, 1998).

jueves, 30 de enero de 2014

DIA DE LA PAZ


¡¡¡FELIZ DIA DE LA PAZ!!!

Que canten los niños que alcen la voz

que hagan al mundo escuchar
que unan sus voces y lleguen al sol
en ellos está la verdad.

Que canten los niños que viven en paz
y aquellos que sufren dolor
que canten por esos que no cantaran
porque han apagado su voz.

miércoles, 29 de enero de 2014

Maltrato Psicologico

Existe otro tipo de maltrato que no se ve, que no se cuantifica, que no se valora porque no deja marca y no sangra, que no sale en las noticias y por eso se castiga menos o simplemente no se castiga, pero existe, que destruye lentamente, que aniquila el ser, que corroe el alma y que deja secuelas graves para toda la vida, que mata por dentro...

martes, 28 de enero de 2014

¿Teneis miedo a bañar a vuestro bebé en sus primeros días?

Hay mamás que les da pánico bañar a su bebe, les ven tan pequeñitos y fragiles que se les viene el mundo encima a la hora de bañarle. Con estos trucos se te quitará el miedo de bañar a tu bebé en sus primeros días de vida:
De toda la vida a los bebés se les han bañado desde el primer momento de nacer, siendo un baño corto y poniendo atencion a la hora de secar la zona del cordón.
Ahora, algunos pediatras recomiendan no bañar al bebé hasta que se le haya caido el cordon umbilican, limitando la higiene a un baño en seco con leche limpiadora.
Cuando se le caiga el cordon ya no tendras ningun problema en bañarlo. Sera un metodo para tranquilizarlo sobre todo antes de la ultima toma. Le relajara y dormirá tranquilito. Intenta siempre mantener la misma rutina.
La temperatura del agua debe estar entre 34 y 37 grados. Compruébala con un termometro de baño o con tu mismo codo. Asegurate que la habitacion del bebe esta calentita para cuando lo saques de la bañerita. Procura tener todo lo necesario a mano para no dejar ni un momento solo a tu bebé.
La mejor manera para sujetar al pequeño es pasando el brazo por debajo de su nuca. En primer lugar se le lava la carita y después el cuerpo, extremidades y por ultimo la cabeza, debes tener en cuenta lavar bien sus pliegues de la piel. Para terminar muevelo suavemente de arriba abajo como si estuviera flotando para que se relaje aun mas, aprovecha para cantarle alguna canción de cuna.
Para acabar este momento se aconseja darle un buen masaje con crema hidratante por todo su cuerpo, háblale o cántale. Peina su pelo con un cepillo suave, ponle el pijamita y ¡LISTO!
Aconsejo que este momento del día lo hagáis conjuntamente, el padre y la madre, servirá para aumentar el vínculo con vuestro bebé.


¿Que concepcion tenemos de familia?

Quiero presentar un breve resumen de lo que estoy estudiando en un módulo del máster, se trata de la definición de familia en nuestro contexto. Espero que os sirva de ayuda a la hora de llevar a cabo el concepto de "familia" en vuestros hogares. En estos días realizaré varias entradas resumiendo este interesante tema.

¿Como definimos el concepto de familia?

Entendemos la familia como un sistema que aparece delimitado y definido por las relaciones que los componentes mantienen entre ellos, caracterizadas por un compromiso mutuo de intimidad y por sentimientos de afecto.
La familia se ha definido de forma estereotipada como un agrupamiento nuclear consistente en una pareja casada y con hijos en común.  para denominar este tipo de agrupación se utilizaba el termino de "familia nuclear". Sin embargo, en la actualidad se rompe con esta definición en algunos casos:
-Podemos hablar de familia, a pesar de que no exista un compromiso matrimonial entre los progenitores.
-El cuidador principal puede no ser el progenitor biologico del hijo, como ocurre en la adopción, la acogida, la reproducción asistida o in vitro, y también cuando los hijos proceden de otras uniones anteriores.
-Los núcleos familiares pueden disolverse a través de procesos como la separación o el divorcio.
-Los roles tradicionales, el padre trabajando y la madre cuidando a los hijos, también han variado, de forma que encontramos a los padres colaborando en las tareas domesticas, mientras las madres participan en el mundo laboral. 
-La disminución del numero de hijos por pareja.

En la actualidad los rasgos mas definitorios de lo que es una familia son básicamente conceptos abstractos, puesto que se relacionan con metas, motivos y sentimientos que se comparten y de los cuales dependen en gran medida, la calidad de la vida familiar y las relaciones entre sus componentes.

La familia como sistema

La familia es un sistema relacional que supera a sus miembros individuales y los articula entre sí (Huget, 1996, pag.127)
Se entiende que las familias constan de una estructura. asi, el conjunto formado por hombre-mujer forma un sistema familiar de notable complejidad, el cual puede verse incrementado por la presencia de hijos. 
Conviene tener presente, como indica Vila (1998), que la familia es un sistema que permite situar las influencias de esta en el desarrollo de los diferentes miembros, en concreto de los niños. y es que un sistema, se define por las relaciones y efectos que unos miembros tienen sobre los demás. las influencias directas pueden observarse en la interaccion entre un bebe y cada uno de los progenitores. por ejemplo, cuando el bebe sonrie y la madre le premia.
Las influencias indirectas tienen lugar cuando los efectos son resultado de los comportamientos y actitudes de un tercer miembro. Por ejemplo, las madres que tienen una relacion intima de apoyo por parte de sus esposos tienden a interactuar con mayor paciencia y sensibilidad con sus bebes que las madres que experimentan algun tipo de extres o tensión.
Las madres, tambien influyen de forma indirecta en las relaciones de padres-hijos: Los padres se implican mas en la educacion de los hijos. En general, los progenitores que comparten la tarea de la paternidad cooperando conjuntamente, logran crear un contento en el cual el hijo se sentirá mas acogido y le ayudaran a formarse de manera coherente. En cambio, las disputas entre los progenitores acerca de las formas de crianza pueden ser perjudiciales y desencadenar en problemas de adaptación en la niñez y en la adolescencia.



miércoles, 22 de enero de 2014

Bonita reflexión


Clases particulares

¡¡¡¡¡¡¡¡¡PARA NO OLVIDAR LO APRENDIDO!!!!!!!!!
SE DAN CLASES PARTICULARES INDIVIDUALES, TÉCNICAS DE ESTUDIO Y REFUERZO EN GENERAL  DE LAS PRINCIPALES ASIGNATURAS DE PRIMARIA, 1º Y 2º E.S.O  POR LICENCIADA EN “PEDAGOGÍA”.
INTERESADOS LLAMEN AL:

627 386 442

sábado, 18 de enero de 2014

jueves, 16 de enero de 2014

¿Instinto paternal?

El día del padre es buen momento para reflexionar sobre la paternidad y el instinto paternal. Seguro que muchas de vosotras os preguntareis si realmente existe este instinto paternal en los hombres. Pienso que sí, que ellos también lo tienen, lo que pasa es que muchas veces no les dejamos expresarlo o ellos incluso no lo expresan de igual forma que lo hacemos nosotras, ¡Se nos nota a 20000 km! Por lo menos a mi, no soy madre y aun no llega mi hora para serlo, pero  lo tengo desarrollado desde hace mucho mucho tiempo. ¿A vosotras también os pasa?
Hay papas que se vuelcan 100% en el cuidado de sus hijos. Algunos de ellos hasta les quitan el protagonismo a la madre, este aspecto no lo comparto en absoluto. La madre es la principal, la que tiene que volcarse hasta el ultimo segundo con su bebe, siempre dentro de unos limites, debe dejarse ayudar. El padre no es que sea menos protagonista, por supuesto que no, tiene que ayudar y colaborar en todo lo que conlleva la crianza de su bebé pero de una forma diferente
El otro extremo es para a todas aquellas mamas que opinan que sus parejas se desentienden por completo del cuidado de los hijos. Si nosotras como madres abarcamos todas las tareas y no permitimos al otro que las haga, porque además creemos que lo hacemos mejor y más rápido, evidentemente llegará un momento en que el otro se desentienda, por mucho instinto y ganas de paternidad que tenga.
Ahora bien, es cierto que el instinto en hombres es diferente al de las mujeres. Nosotras nos preocupamos más de la comida, la alimentacion, el cuidado directo, mientras que los hombres se preocupan más por otros aspectos como son las actividades que el niño realiza, los deportes en los que participa, el colegio al que va, es decir se ocupan más de la vida social del niño. Este sería un reparto de tareas tradicional y más lógico desde un punto de vista biológico por aquello de que nosotras somos las que estamos en casa con los bebes después de dar a luz y somos las que damos el pecho. Sin embargo, siempre hay excepciones y cada vez es más frecuente ver a padres que se encargan de la crianza de los hijos desde los primeros momentos.
Y realmente, ¿dejamos que los padres se involucren y participen en el cuidado de los hijos todo lo que nos gustaría? O queremos abarcarlo todo y creemos que como nosotras no lo va a hacer nadie. En muchas ocasiones,el padre se ocupa menos y lo hace peor, según nuestra escala de lo que está bien o mal hecho, pero no deja de ser un menosprecio a lo que puede aportar el padre en la educación de sus hijos.
En tu caso: ¿crees que tu pareja tiene desarrollado el instinto paternal?

domingo, 12 de enero de 2014

El amor y la educacion

Solamante desde el amor es posible educar

Estimulacion del bebé de dos meses

Hace unas semanas escribi en el blog que es lo que podeis hacer con vuestro bebe de 1 mes para ayudarle en el proceso de formacion. Hoy os escribo que hacer con el, cuando tiene 2 mesecitos. Quiero recordaros que la estimulacion temprana es muy importante ya que su objetivo es la ayuda en el proceso de formacion de la estructura cerebral humana.

Los objetivos más importantes durante el segundo mes de vida serán:
-Aprender a sujetar mejor la cabecita cuando se levanta
-Seguir un objeto que se mueva delante de él.
-Reaccionar ante un ruido.
-Emitir algunos sonidos.

Algunas de las actividades propuestas pueden ser:


Mientras se le alimenta:
A veces, la madre tiene mucho que hacer y no puede entretenerse casi nada durante la lactancia. Recordar que el bebé no sólo necesita alimento, sino que necesita que le hagan mimos, le hablen, le acunen, etc. Organizarse lo mejor posible, de modo que se pueda sacar partido a este importante momento.
Mientras se le muda o baña:
Observar lo que hace el bebé. Si emite algún sonido, repetirlo: “a-a”, “gu”, etc.
Estando el niño tendido boca arriba, dejarle mover manitos y piernas. Tomarle las manos, juntárselas y separárselas varias veces. Tomarle las piernas y estirárselas suavemente. Dejar después que él solo las doble. 

Cuando se le bañe, tomarlo por detrás, de manera que se sienta seguro. Dejarle disfrutar del agua un ratito, libremente.
Mientras está despierto:
Atar una cuerda de lado a lado de la cuna, de modo que, cuando el niño esté boca arriba, pueda tocarla con sus manos. Cuelgue de ella un cascabel o un sonajero suave.
En esta posición, mostrarle dos objetos que suenen;al moverlos, harán ruido y el niño les prestará atención. Separarlas y hacer sonar una primero y otra después, tratando de que mire alternativamente a los dos objetos. Si no se tiene ninguna cajita, puede usarse un sonajero suave o simplemente las manos, haciendo pitos con los dedos para que mire una mano primero y la otra después.
Aprovechar cualquier situación en  la que el niño esté despierto y se le tenga que llevar en brazos. En esas ocasiones se pueden hacer también algunos ejercicios, como ponerle chupete en la mano, y luego guiárselo despacio hasta su boca, para sacárselo después. Repetir varias veces.
Comprarle un juguetito de goma, de los que hacen ruido al apretarlos, para que juegue.

VENGA, A ESTIMULAR A TU BEBÉ!!!

viernes, 10 de enero de 2014

La autonomia en los niños

Los niños necesitan conquistar su autonomía para construirse, pero progresivamente, a su ritmo. El niño está programado genéticamente para convertirse en un individuo completo y autosuficiente. 
Durante el primer año de vida, el bebé es totalmente dependiente. Cuando empieza a andar, manifiesta por primera vez su deseo de independencia. Desplazarse le permite no sólo descubrir su entorno, sino también tomar distancia respecto de las personas que se ocupan de él. Los tres años 
marcan otro punto de inflexión. El niño tiene ya plena conciencia de sus posibilidades y quiere probarlo todo. 
Adquirir autonomia no es facil para los niños. A algunos les cuesta más, les produce angustia. Por eso es necesario darles mucho amor y atención para tranquilizarlos. El niño que siente que está recibiendo lo suficiente de sus padres asumirá más fácilmente las separaciones, que son la base de las autonomía. Después, los padres deben acompañar a su hijo en su búsqueda de independencia. Lo más descorazonador para un niño es la diferencia. Necesita que sus esfuerzos sean valorados, la mirada de sus padres. Para darle confianza y animarlo no hay que hacer las cosas por él, sino estar a su lado mientras las hace él solo. Así estará mejor preparado para afrontar el colegio, donde va a tener que existir por sí mismo en medio de un grupo, desarrollar sus propias capacidades y defenderse si es preciso. En definitiva, 
los padres deben establecer límites: lo que está permitido, lo que es negociable y lo que está prohibido. Porque adquirir autonomía también es saber aceptar las reglas. 
Demasiada protección puede impedir al niño probar su iniciativa, liberarse. Lo pasa mal y le cuesta enfrentarse a las cosas. Llora cuando tiene que ir al colegio y es incapaz de defenderse. Hay que decir que, a menudo, son las madres las que frenan, por miedo, el deseo de independencia de sus hijos. Los padres pueden desempeñar en ese caso un papel importante, para deshacer la “fusión” entre madre e hijo. En interés del niño, hay que encontrar la distancia adecuada: saber estar presente dejando un espacio de libertad donde pueda vivir sus propias experiencias.

Fomentemos la lectura en los niños


martes, 7 de enero de 2014

Falsos mitos

Quiero compartir con todos vosotros este enlace sobre los falsos mitos de la lactancia materna, seguro que muchas madres les surgirán dudas, espero que os sirva de gran ayuda.

Primera parte

Segunda parte

Como ya podéis comprobar soy ultra-defensora de la lactancia materna, pienso que es una de las mejores experiencias que podemos vivir como mujer. Seré muy pesada con este tema pero no debéis olvidar que la leche materna es la mas completa, reduce infecciones, potencia la inmunidad del bebé, reduce el riesgo de enfermedades alérgicas, y por supuesto es el mayor vinculo físico y psicológico que establecen la mamá y el bebé. Espero que cada una de vosotras no renunciéis a esta maravilla de la naturaleza.

viernes, 3 de enero de 2014

Divertirse en familia

Últimamente hemos adoptado por hacer ejercicios en familia los fines de semana. Mejor debería decir hacer actividades al aire libre y juntos. Esto se ha convertido en una nueva rutina y todos disfrutamos de ella. Además, te ayuda a combatir la vida sedentaria.
Imagínate el beneficio de compartir una hora adicional con tu familia una vez por semana haciendo algo que todos disfrutan. Es solo cuestión de proponértelo y llevarlo a cabo de forma regular.. Disfrutar del aire libre, del mar, del viento, del sol y del canto de los pájaros es una manera muy rica de empezar el día, sobre todo si estás en compañía de los que más quieres.
Algunos de los deportes que se aconsejan realizarlos en familia son entre otros...
Jugar al futbol
Jugar al beisbol
Subir a la montaña
Crear y hacer una carrera de obstáculos
Montar a caballo
Nadar
Entrenar juntos en bicicleta
Etc.
Mi recomendación es elegir una actividad y hacerla de una manera divertida, como un juego en el que todos participan. El asunto es disfrutar y al mismo tiempo ser ejemplo y promover una vida sana.
¿Qué haces tú? 

jueves, 2 de enero de 2014

De dulce

Es muy importante saber elegir la ropa adecuada para tu bebe, sobretodo los primeros meses de vida. Le vas a cambiar la ropa varias veces al día, ¡los bebés se ensucian mucho!, asegúrate de que su ropa sea sencilla y fácil de abrir para cambiarle los pañales. En general, compra prendas suaves y cómodas, sin etiquetas ni costuras que puedan molestarle o irritarle. 
Los bebés crecen rápido y la ropa de recién nacido les queda bien durante muy poco tiempo, así que es buena idea comprar ropa de talla tres meses, para que le dure un poco más. Pero escoge uno o dos trajecitos para recién nacido que te encanten, para no privarte del inmenso gusto que da vestir a tu bebé con prendas adorables que le quedan a su medida exacta, aunque sólo pueda usarlas unas pocas semanas. 
Los primeros articulos para tu recien nacido que no deben faltar son entre otras cosas: trajecitos de una pieza, de tacto suave, calcetines y botas tejidas, seguro que alguien de vuestra familia sabe hacerlas, son monisimas y practicas, ya que el bebe se encontrara muy agusto con ellos por el calorcito que producen y la suavidad que tienen; Otra cosa que no debe fallar son los gorritos y manoplas de algodon para los recien nacidos para asi abrigar sus orejitas y cabezita en sus primeros dias de vida. Muchos de los trajecillos de punto vienen acompañados de un gorrito, no me digais que no estan preciosos cuando a los niños se les visten asi, de dulce, de bebé. 
No quiero criticar, todo es respetable y para gusto los colores, pero no soy participe de aquellas madres que visten a sus bebes con ropita de mas mayores. ¿Para que quieres ponerle unos vaqueros o un chandal a un bebé recien nacido? ¿acaso no tendra tiempo cuando sea mayor de ponerselo el mismo? A los bebes hay que vestirlos de bebé, de dulce, el tiempo pasa muy rápido y no vuelven a ser bebes nunca mas.
Yo soy de las que cuando tenga un niño o niña, voy a ponerle  trajecitos "repollizos". Si es una niña la llevare con sus buenos lazos haciendo juego con la ropita y si es niño, no se quedará atras, le pondre ranitas y los calcetines de borlones.
No hace falta ser rico para ponerle esa ropa, solo hace falta un poco de gusto y estilo.
También quiero decir que a los bebes recien nacidos, hay que vestirlos. Muchas madres solo le ponen el pijama ya que apenas salen. Nada de eso, aunque salgas a la vuelta de tu casa a comprar el pan, vistele, ponle algun trajecito que te enamore y te lo quieras comer a besos.
Aqui os dejo algunas fotillos de trajes de bebés que enamoran...








miércoles, 1 de enero de 2014

Tecnicas de Estudio

Todo buen estudiante debe planificar el tiempo de estudio; de no ser así, perderá mucho tiempo y eficacia El confeccionar un horario te ahorrará esfuerzo y tiempo, sin él perderás mucho tiempo en determinar qué vas a estudiar, cuándo lo harás, qué material utilizarás, etc. Se trata de hacer cada cosa en su momento, con regularidad: clases, estudio privado, deporte, ocio.

Para elaborar tu horario de estudio debe considerar los siguientes aspectos:
a)  Confecciona tu horario a partir de las horas fijas (trabajo, comidas, dormir, clases, otras actividades, etc.)
b) Se recomienda como mínimo una hora de estudio por cada hora de clase, aunque ello dependerá de las dificultades que la materia tenga.
c)  Dedica a cada asignatura un tiempo proporcional a su dificultad e importancia de cara a aprobar los exámenes.
d) Distribuye el tiempo de estudio personal por materias concretas. Es decir, no basta poner: «estudio de 6 a 9»; hay que tener claro, por ejemplo: de 6 a 7 matemáticas; de 7 a 8 lenguaje, etc. es mejor estudiar cada materia en varias sesiones cortas a lo largo de la semana, que un solo día en una sesión larga.
e) No pongas juntas asignaturas similares. Procura alternar las materias de manera que sean diferentes las que estudie seguidas.
f)  Las sesiones de estudio para una misma materia no deberían exceder de hora y media seguida, salvo en caso de examen. Es bueno un pequeño descanso y, luego, cambiar de materia o actividad, dejar de estudiar y hacer tests, deberes, etc.
g) Dedica un tiempo al repaso: cada día,  antes de acostarte, dedica un tiempo a refrescar lo estudiado o visto en clase durante el dia.
h)  Es imprescindible dedicar a diario un rato a distraerse, hacer ejercicio.
i)  Estudia siempre a las mismas horas. Estudiar siempre a la misma hora y en un mismo lugar favorecerá el nivel de concentración y el rendimiento, ya que irá creando en ti un hábito, una necesidad inconsciente de estudiar.
j)   Procura ser rígido con la planificación. Cumple el horario hasta crear un hábito, haz que las horas dedicadas a estudiar sean inamovibles. Confecciona un horario de estudio semanal y ponlo por escrito; colócalo en un lugar visible y cúmplelo.
k) Asegúrate de que estudias un número de horas suficiente como para aprobar los exámenes, sin agobios y prisas de última hora.

l)  Estudiar cansa, por tanto, descansa cuando dejes de estudiar (entre materia y materia) y cuando te sientas cansado. 

¿Vosotros que pensáis de la estrategia o el modo que tienen vuestros hijos a la hora de estudiar?

Cunita colecho

Gracias a Dios cada vez los avances hacen mucho mas facil la vida para los nuevos papas. La nueva cunita esta diseñada para evitar el aplastamiento al bebe al compartir la cama, (poco probable). El bebe esta cerca para que pueda ser abrazado y amamantado comodamente al mismo tiempo tiene su espacio para la tranquilidad de padres aprensivos o que por alguna causa no se sienten seguros o comodos al colechar.
La cuna  se acopla a la cama de los papás. De esta forma en caso de despertar, lo pueden tranquilizar sin necesitad de levantarse, se puede acariciar, dar pecho y continuar rápidamente con el sueño.
Se fija con dos ganchos que se pueden ajustar a la cama, tanto los ganchos como la base del colchón se pueden ajustar a discreción sin niveles predeterminados.
A mi me parece un  "invento estupendo", en el que se establece aun mas el vinculo entre padres-hijos en los primeros meses de vida.