viernes, 26 de enero de 2018

Tarea para los niños según su edad

Los padres tendemos a considerar a nuestros hijos bebés por mucho más tiempo del que en realidad son. Asumimos tareas como hacerles la cama, recoger o sus juguetes o prepararles la ropa aun cuando ellos mismos podrían hacerlas sin ningún problema.

Lejos de ayudarles, estamos perjudicándoles con este tipo de actitud. No les dejamos ser autónomos, crecer, aprender o ser independientes. Es más, nos perjudicamos también a nosotros mismos, ya que además de las tareas del trabajo y las de casa, hacemos las de los niños, llenándonos de estrés, el gran mal que nos azota a los padres. Para evitarlo, he visto una tabla muy interesante en Guiainfantil.com donde muestra las tareas que puede hacer un niño según la edad. 
La tabla de tareas inspirada en la de Montessori para que el niño colabore en el hogar. Los padres tendemos a considerar a nuestros hijos bebés por mucho más tiempo del que en realidad son. Asumimos tareas como hacerles la cama, recoger sus juguetes o prepararles la ropa aun cuando ellos mismos podrían hacerlas sin ningún problema.
Lejos de ayudarles, estamos perjudicándoles con este tipo de actitud. No les dejamos ser autónomos, crecer, aprender o ser independientes. Es más, nos perjudicamos también a nosotros mismos, ya que además de las tareas del trabajo y las de casa, hacemos las de los niños, llenándonos de estrés, el gran mal que nos azota a los padres. 
Tareas de tareas para niños para ayudar en el hogar según su edad
Cómo lograr que los niños cumplan la tabla de tareas del hogar

Las tareas que puede hacer un niñoEl método Montessori, reconocido por expertos de todo el mundo, tiene como pilar lograr la autonomía del niño. Además, expertos, pedagogos y psicólogos abogan por lo mismo. Los niños pueden vestirse solos, atarse los zapatos, recoger su habitación, poner la mesa, cargar el lavavajillas, hacer su cama... Los padres, en muchas ocasiones no exigimos estas tareas del hogar a los niños y somos nosotros quienes les hacemos perezosos y poco responsables.
Sin embargo, para que un niño sea responsable debemos dotarle de la capacidad de ser autónomo, que sea capaz de hacer sus tareas del hogar, y hacerlas bien. Sin embargo, no podemos exigir a un niño de 2 años que haga su cama, o a uno de 4 que saque a pasear al perro. Es importante tener en cuenta la edad o el momento madurativo del niño para exigirle responsabilidades. 

Esta tabla de tareas está inspirada en la tabla Montessori. Hacer que la cumplan puede resultar tarea difícil, pero no lo será si somos constantes y llevamos a cabo estos consejos: 
- Refuerzo positivo: es muy importante que recordemos a nuestros hijos lo bien que están haciendo las tareas del hogar. Alabar y elogiar el trabajo del niño tiene un impacto espectacular sobre él.
- Explicarles cómo se hacen las tareas: no podemos dar por hecho que han de saber hacerlas, hemos de enseñarles a guardar sus juguetes, a doblar su ropa o a fregar los cacharros. Acompañarles y guiarles en las tareas del hogar es fundamental.
- Ser un ejemplo: si nosotros somos desordenados, dejamos para mañana nuestras tareas o protestamos cada vez que hemos de llevarlas a cabo, los niños imitarán nuestra conducta y se volverán perezosos.
- Ten en cuenta la capacidad de tu hijo: no hace falta ser fiel a la tabla de tareas del hogar que hemos elaborado, tu puedes crear la tuya propia teniendo en cuenta las habilidades y capacidades de tu hijo. Quizás sea capaz de más a los 5 años, o tengas que bajar el listón.

martes, 16 de enero de 2018

La importancia del gorro en el recién nacido

En la mayoría de los países del mundo, es habitual poner al recién nacido un gorro en la cabeza nada más nacer. Tradicionalmente esto se hacía para evitar el enfriamiento del bebé y la temida hipotermia. 


Mientras el bebé está dentro del útero materno es su madre la que regula la temperatura, pero en el momento del nacimiento, uno de los primeros cambios que nota el bebé es el cambio del estado en el que se encontraba en el interior de su madre, deja de estar inmerso en líquido para estar en contacto con el aire, y tiene que ser su propio organismo el que comience a regular su temperatura corporal.
El bebé tardará algunos meses en desarrollar los mecanismos que le permitan regular su temperatura corporal de forma autónoma.
Ante estos cambios, y teniendo en cuenta que la cabeza del recién nacido es desproporcionadamente grande en comparación con el tamaño de su cuerpo, es habitual colocar al bebé un gorro tras el parto, para paliar esa diferencia de temperatura. Al representar casi la cuarta parte de su cuerpo, es por esta zona por donde se pierde más calor.
De hecho en la mayoría de los centros hospitalarios, son los propios profesionales sanitarios los que ponen al bebé este gorro nada más nacer y antes de entregárselo a su madre.
Una vez que el bebé se adapta a la vida fuera del útero no serían necesarios los gorros.
Otras voces apuntan que esa tradición de poner gorro a los recién nacidos no tiene mucho sentido ya que en la actualidad lo más común es colocar al recién nacido directamente en contacto piel con piel con su madre nada más nacer para evitar esa pérdida de calor, antes de lavarle (para no retirar la vérnix caseosa que recubre el cuerpo del bebé para protegerle del frío) y antes también de vestirle. 
Por lo tanto, si no es necesaria la ropa tampoco sería necesaria la colocación de estos gorros, ya que con el contacto piel con piel con su madre sería suficiente.

Otro motivo por el cual sería habitual colocar el gorro a los recién nacidos sería para disimular la forma irregular de la cabeza con la que nacen algunos bebés tras atravesar el canal del parto. O también para ocultar la indomable cabellera que lucen algunos bebés nada más nacer.

lunes, 15 de enero de 2018

La importancia del peso y estatura del bebé

El peso y la talla de los bebés dicen mucho de su desarrollo físico. Desde su nacimiento, el bebé es pesado y medido y, especialmente, en el primer año de su vida, su peso y sus medidas de crecimiento deben ser controlados por el pediatra.
La herencia genética y el momento de la gestación que el bebé elige para nacer determinan, en principio, su peso y talla. Así, el tamaño de los padres influye en el peso y talla del bebé no sólo en el momento del nacimiento, sino también en su desarrollo posterior.
Tabla y estatura del bebé
Respecto al momento del parto, hay que hacer una distinción entre los que nacen a término y los que se adelantan a la semana 38 de gestación. En otras ocasiones, una enfermedad materna que no le haya permitido recibir suficiente alimento durante el embarazo o una diabetes gestacional también pueden determinar el peso y talla del bebé al nacer.
Cuánto debe crecer el bebé y aumentar de peso
La medición del peso y la talla son controles rutinarios que llevará a cabo tu pediatra en cada visita. Es importante no obsesionarse con estas medidas porque los picos de aumento de peso y de crecimiento no son siempre los mismos y, durante el primer año, cambian cada trimestre. 
Así, durante los primeros tres meses, el aumento de peso oscila entre 750 - 900 gramos mensuales. Entre el tercero y sexto mes, decrece y el aumento gira en torno a 500 - 600 gramos mensuales. Entre el sexto y noveno mes, el aumento de peso es menor, entre 350 - 400 gramos mensuales. Y, finalmente, entre el noveno mes y el año de edad, el promedio mensual se sitúa entre 250 - 300 gramos.
Tabla de peso y talla para niños y niñas
La tabla de la OMS para niños y niñas
Las tablas sobre el peso y las medidas ideales son orientativas, un aspecto que deberás tener en cuenta a la hora de pesar y medir a tu hijo. Esta orientación NO sustituye a los consejos del pediatra. Sigue respetando y considerando las revisiones mensuales indicadas por el médico. Será él quién dará la última palabra cuánto al estado físico de tu hijo.
Hasta abril de 2006, las tablas de crecimiento se basaban en una población infantil reducida, de un mismo origen geográfico y sin distinguir entre los bebés alimentados con leche materna y los que se nutrían de leche de fórmula. Hace quince años, la Organización Mundial de la Salud, OMS, consciente de esta situación y de que esas tablas podían estar interfiriendo en el cuidado de la salud de los bebés, decidió iniciar un estudio mucho más amplio. La población seleccionada incluye niños de diversas etnias y procedencias y la novedad es que todos han sido alimentados con leche materna, que se considera el patrón de referencia en cuanto a alimentación.

miércoles, 10 de enero de 2018

Cómo fomentar la lectura en los niños

Los libros educan, enseñan, y hacen con que los niños penetren en nuevos mundos, descubran lo desconocido y se acerquen a las verdades o mentiras de lo conocido. Los libros despiertan sentimientos, sensaciones y reacciones.
Estimulan la imaginación, la creatividad y la diversión. Son grandes herramientas para el desarrollo y la educación de los niños.
Crear el hábito de lectura desde la infanciaEl Día del Libro Infantil y Juvenil tiene como objetivo conmemorar otro célebre aniversario.
La lectura también es un aprendizaje. Y como tal, debe ser estimulada en los niños desde muy pequeños. Los libros infantiles se transbordan en las estanterías de las librerias. Las bibliotecas cada día abren más puertas y recintos orientados para fomentar la lectura en los mas pequeños.
Se puede encontrar libros clasificados según la edad y el interés de cada niño. Existe una oferta enorme de libros infantiles en el mercado. Leer es estar adelante
Aparte de libros también hay proyectos educativos para acercar los niños a la lectura y motivarles a que exploren los libros. 
Me refiero al aniversario del nacimiento de Hans Christian Andersen, el padre de historias infantiles tan sorprendentes como "El patito feo", "El soldadito de plomo", "El traje nuevo del Emperador", "La sirenita", y de tantos otros cuentos que acompañan a los niños por distintas generaciones.


martes, 9 de enero de 2018

La ampliación del permiso de paternidad

La ampliación a cinco semanas del permiso de paternidad que debía aplicarse este 2018 ha quedado congelada por falta de Presupuestos Generales del Estado y no entrará en vigor este 1 de enero. 

Con la entrada al nuevo año 2018 el Gobierno tenía previsto aplicar una ampliación a cinco semanas del permiso de paternidad, tal como acordó con Ciudadanos. Sin embargo, esta modificación legislativa ha quedado congelada por falta de Presupuestos Generales del Estado. 
La ampliación del permiso de paternidad no se ha aprobado en el último Consejo de Ministros del año y no entrará por tanto en vigor a partir del 1 de enero de 2018 como estaba previsto. Además, se desconoce si la ampliación acabará aplicándose a lo largo del 2018, ya que depende de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado y de que existan los fondos necesarios para ponerla en marcha.

En retroceso respecto a otros países europeos

España se está quedando atrás en este asunto con respecto a otros países europeos. Hasta 2007 el permiso de paternidad era de tan sólo dos días libres. La Ley de Igualdad de 2007 estableció el permiso de paternidad de 15 días y fijó que su duración debía llegar a ser de un mes como muy tarde a partir de enero de 2013.
Un año más tarde, en 2008, el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció que esta medida se aplicaría un año después, pero en 2009 alegó que no había recursos económicos para hacerlo y se pospuso. Posteriormente, Mariano Rajoy hizo lo mismo al llegar al Gobierno: mediante una disposición adicional en la Ley Orgánica de los Presupuestos Generales pospuso la entrada en vigor un año tras otro.
Fue el 1 de enero de 2017 cuando finalmente los padres españoles pudieron cogerse un mes por nacimiento, por adopción o acogida. Desde entonces y hasta septiembre, 196.873 padres han disfrutado de un permiso remunerado al 100% de cuatro semanas de duración. 

Una 'promesa' electoral

En su última investidura y con el fin de recabar apoyos, Mariano Rajoy acordó con Ciudadanos que aplicaría una equiparación progresiva de los permisos de maternidad y paternidad. Este año en la negociación de los Presupuestos Generales del Estado correspondientes a 2018 incluyó la partida necesaria para que el permiso de paternidad pasara a ser de cinco semanas.
Sin embargo, ese borrador de los presupuestos no ha llegado aún al Congreso de los Diputados. Según ha explicado en declaraciones a Europa Press Patricia Reyes, portavoz de Igualdad de Ciudadanos, tampoco se ha consensuado con grupos como el PSOE o el PNV, cuyos votos son necesarios para que salga adelante.