«Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro», Emily Dickinson
miércoles, 23 de abril de 2014
martes, 22 de abril de 2014
Zurdera y Superdotacion
Quiero compartir con vosotros una parte del módulo que actualmente estoy estudiando con el máster, es para mi de lo más interesante: la superdotacion en los niños.
Aqui os hago un breve resumen de porqué en general los niños zurdos suelen ser superdotados, aunque no tiene porque serlo obligatoriamente.
Podemos decir que entre un 1% y un 2% de la población normal es zurda; en cambio, en el grupo de alumnos superdotado podemos llegar fácilmente a la cifra del 20%. No dudemos que históricamente muchas personas zurdas no han podido desarrollar tal zurdera,por factores pedagógicos.
El hecho que provoca tal dominancia de zurdos en los alumnos superdotados, es de unarazón bien sencilla: sabemos perfectamente que el cerebro humano se halla constituidofundamentalmente por dos hemisferios, uno derecho y uno izquierdo. Se ha comprobado que:
-El hemisferio derecho es de actividades eminentemente intelectuales.
-El hemisferio izquierdo es de dominancia psicomotriz.
En condiciones normales, todas las fibras que salen de cada hemisferio, a nivel de la basedel cerebro se cruzan, con lo cual todas las del hemisferio derecho van a dirigir todas lasfunciones motoras y sensoriales del lado izquierdo, y todas las fibras del lado izquierdo,van a dirigir todas las funciones del lado derecho. Es preciso apuntar que la funcionalidad de la neurona NO es especifica.
Por tanto, las personas normales con lateralidad dominante derecha, recibimos dominanciadel hemisferio izquierdo. En los superdotados zurdos, las fibras eminentemente intelectualesdel lado derecho dominan sobre las del izquierdo y por eso hay esta tendencia (recuerda en un 20%) a la zurdera en los alumnos superdotados y talentosos.
domingo, 20 de abril de 2014
miércoles, 9 de abril de 2014
viernes, 4 de abril de 2014
El viaje de Maria
Dentro de su labor por difundir y hacer llegar el conocimiento del autismo a la sociedad, la Fundación Orange, ha producido El viaje de María, un cortometraje de animación realizado por el dibujante Miguel Gallardo, padre de una hija con autismo. El viaje de María es una pequeña excursión al mundo interior de una adolescente con autismo, un viaje lleno de color, amor, creatividad y originalidad, que nace en el recorrido de unos padres que ven cómo su hija se comporta de una manera especial hasta confirmar el diagnóstico: autismo.
Por un parto mas natural
Para un parto mas afectivo hay que olvidar las imposiciones de la medicina moderna.
Mientras que el agudísimo dolor de dar a luz no se compara con la belleza de traer vida al mundo, estudios han confirmado que hay maneras más placenteras y naturales para hacerlo.
Muchas personas confían en la medicina moderna porque ha mejorado indudablemente nuestra calidad de vida en muchos aspectos, sin embargo, el acto de dar a luz siguiendo las prácticas modernas es prácticamente irracional.
Hoy en día las dos posiciones más comunes para dar a luz son la posición de litotomía y la posición en “C” o semi-sentada, ambas limitan el control de la madre al dar a luz. La posición de litotomía es cuando una mujer se acuesta y sube las piernas a los estribos (antes las amarraban a ellos) y puja hasta que el bebé nazca. Tomando en cuenta la forma en “J” del canal del parto esta posición es incomoda y difícil para la mamá y el bebé, ya que este tiene que subir y luchar contra las fuerzas de gravedad para nacer. De manera similar la posición de C (nombrada así porque el cuerpo de la madre se enrosca y pone el peso sobre el coxis) obliga al bebé a subir por el canal antes de salir.
Ambas posiciones sólo son ventajosas para el doctor que tiene acceso directo y visibilidad completa del parto pero es simplemente ilógico para las madres. Se cree que Luis XIV impuso esta posición ya que quería ver cómo su amante daba a luz a su hijo. Ambas posiciones reducen en un 30% la región pélvica y obligan a la mujer a poner más presión sobre su coxis, que su vez reduce el diámetro de la salida pélvica.
Los estudios en el área comprueban que a las mujeres que cambian de posición continuamente les toma la mitad de tiempo progresar de 3 centímetros a 10 centímetros de dilatación, adicionalmente ejercen menos presión muscular y presentan menos desgarros perineales por lo que no necesitan suturas o cirugías para arreglar el piso pélvico.
Recordemos que el parto no sólo es estresante para la madre, si no para el bebé también. Tanto la posición de litotomía como en “C” llevan a partos más tardados. Estas posiciones también comprimen vasos sanguíneos que interfieren con la circulación y bajan la presión maternal, resultando en una reducción hasta del 91% de la saturación de oxígeno transcutánea del feto, además de contribuir a otras formas de angustia fetal.
Posiciones Alternativas
Ya que toda madre busca lo mejor para su bebé, ¿por qué no ofrecerle un parto más natural y cómodo siguiendo algunas de estas posiciones?
De manos y rodillas:
Una posición conocida como “gateo” o “luna llena” es ideal para la labor de parto ya que quita la presión de la espalda, ayuda a voltear a los bebés y con frecuencia es la mejor posición para dar a luz a un bebé grande.
Sentada:
Ya sea cómo una pelotita (abrazando las rodillas) o como si estuvieran sentadas para usar el baño permite que la gravedad haga parte del trabajo sin forzar los músculos demasiado.
De cuclillas:
Abre la pelvis y ayuda al bebé a encontrar la posición ideal para el parto. Un acompañante puede brindarles soporte en esta posición para brindar más comodidad y equilibrio.
Acostada de lado:
Esta posición ofrece un merecido descanso durante partos largos ya que relaja todo el cuerpo, sin embargo es ideal usarla cerca del final del parto ya que la gravedad no ayuda al bebé a nacer.
De Pie:
La gravedad en esta posición es la herramienta ideal para madres que dan a luz ya que no presionan ningún punto en particular y permiten que los acompañantes ayuden con el parto fácilmente.
Mientras que el milagro de dar vida es probablemente la cosa más bella que una mujer puede hacer, el dolor, la incomodidad y angustia podrían reducirse siguiendo estas posiciones. Adicionalmente para las mujeres aventureras que quieren darle una bienvenida más natural al mundo a su bebé existe la opción del parto acuático.
Texto leido en: http://www.mamanatural.com.mx/
La natacion en los niños
es tarea de los padres incentivar a los niños a realizar alguna actividad fisica. El deporte puede ser introducido en la vida de los mas pequeños desde sus primeros meses. La natacion es una actividad ideal, mejoran la nocion del espacio, la coordinacion motora, etc. En muchos lugares la natacion es un deporte que se puede hacer acompañado de los padres si el bebé tiene solo unos meses de vida, esto ayuda a fortalecer el vinculo emocional entre ellos. La natacion es un deporte que contribuye al desarrollo del ser humano integral tanto de aspecto cognitivo, social y emocional. Tambien este deporte ayuda al aspecto fisica y postura, esto es muy bueno para los adolescentes por diversas razones adoptan una mala postura con los hombros y la espalda.
La natacion es el deporte mas completo ya que involucra el movimiento de todos los musculos. Se desarrollan las aptitudes fisicas, psiquicas y neurologicas.
Este deporte es excelente para:
-Ayuda al desarrollo motor.
- -La personalidad se asienta de forma más fuerte.
- -Fortifica la musculatura.
- -Aumenta la capacidad cardíaca.
- -Las articulaciones tienen más movilidad.
- -El sueño es más tranquilo y profundo.
- -Desarrolla la estabilidad emocional.
- -Mejora la relación entre padre e hijo.
- -Controla el peso corporal, lo que previene la obesidad en niños.
- -Baja la concentración de colesterol en sangre: reduce el desarrollo de la arteriosclerosis desde la infancia.
- -Mejora la flexibilidad, coordinación, agilidad, velocidad y fuerza muscular.
- -En niños con problemas neurológicos y parálisis cerebral, el medio acuático a 28 grados de temperatura hace que los músculos y el sistema nervioso pasen del estado de tensión al de relajación.
miércoles, 2 de abril de 2014
Dia del Autismo
Porque todos
somos iguales, has llegado a tu corazón y has abierto la puerta de par en par, con esa misma mueca con que se comparte un bello sentimiento con que se mira perplejo, entusiasmado la inmensidad de la mar. Porque todos somos iguales, aunque diferentes, y tú lo sabes. martes, 1 de abril de 2014
La lactancia
Comparto con vosotros esta magnifica entrada leida en este magnifico blog: http://uma2012.lactivistas.org/2013/12/29/lactancia-anatomia-y-fisiologia/
Cómo funciona la lactancia
¿Cómo es la mama?
¿Cómo es la mama?
La mama es una glándula formada por varios sacos donde se produce la leche, llamados alveolos (en azul)
Cuando el pecho recibe la señal de que un niño está mamando (y por tanto estimulando el pecho) o que va a mamar (por ejemplo, cuando el bebé llora), se liberan una serie de hormonas a la sangre materna (prolactina y oxitocina), que dan la orden al pecho de producir leche.

Es decir, el pecho no es estrictamente un almacén donde se guarda la leche a la espera de que la saquen, porque sino, una vez vaciado, habría que esperar un tiempo a que se volviera a llenar. Pero esto no ocurre así, se va produciendo según se va gastando.
Los alveolos vierten su producción de leche a una serie de conductos llamados galactóforos (en verde) que, como tuberías, van uniéndose hasta convertirse en conductos más amplios en la base del pezón.
Se pensaba que estos conductos, en su parte final, justo por detrás del pezón, se dilataban formando una especie de sacos donde la leche se acumulaba esperando a que el bebé la sacara. Estos sacos se denominaban senos galactóforos, pero la realidad es que no se han podido observar ni por ecografía ni por ningún otro método diagnóstico, por lo que ya no se habla de senos galactóforos, sino simplemente de conductos. En cualquier caso, podría pensarse que esta parte se dilata cuando hubiera por ejemplo induración mamaria, igual que se dilata un ureter cuando hay problemas renales, pero no se ha podido demostrar nada al respecto.

El bebé, al mamar, combina los movimientos de succión y ordeñe, haciendo movimientos con la boca que presionan en la zona donde antes se pensaba que estaban los senos galactóforos (que realmente no existen), en la base de la areola, para hacer que salga la leche.
¿Cómo se produce la leche?
El pecho es una fábrica muy inteligente: produce leche según la demanda que tenga: si el bebé no estimula el pecho mamando, no se produce leche (¿para qué? Si nadie se la va a tomar), pero si el bebé mama muy a menudo, el pecho produce toda la leche que el bebé pida.
Cuanto más mame, más producción de leche habrá. Si deja de mamar, dejará de producir leche. (por eso una misma mujer puede amamantar a más de un niño a la vez, porque cuanta más estimulación, más producción).
Este mecanismo de producción explica por qué al principio, los bebés maman muy a menudo, incluso cada 20-30 minutos, porque tienen que estimular al pecho mandándole la señal de que produzca leche. Tiene que poner la fábrica a funcionar a todo gas. Si esto ocurre, el pecho empezará a fabricar leche, y así, en unos pocos días, pasará de ser calostro (que es leche también, pero muy concentrada), a ser leche madura.
Si en esta primera fase de “encender motores”, sustituimos tomas de pecho por biberones de fórmula artificial, el pecho no recibirá la señal de producir, y por tanto, cada vez tendremos menos leche. Cada vez que damos el biberón, es una oportunidad perdida para que el bebé estimule el pecho al mamar y éste reaccione produciendo la leche que el bebé le pide. El pecho que es repetidamente estimulado, producirá la leche que el bebé le pida.

¿Y por qué la leche va cambiando?
Pues porque también cambian las necesidades del bebé.
La leche está formada por un 80-90% de agua (por eso, no es necesario ofrecerles agua a los bebés, ni siquiera en verano, si tienen sed, maman). El resto de componentes son proteínas, grasas e hidratos de carbono. La proporción de cada uno cambia según el momento de la toma y la etapa de crecimiento del bebé. El pecho va adaptando la leche a lo que el bebé necesita, incluso cuando están enfermos, se adapta a las necesidades del bebé.
Cuando nacen, los bebés más que comer, necesitan protegerse de todas las infecciones que hay fuera del útero, necesitan desarrollar rápidamente su sistema inmune. Por eso, el calostro, es muy rico en proteínas, que son principalmente inmunoglobulinas, defensas que la madre fabrica para proteger a su bebé de infecciones.
La función básica del calostro no es engordar al bebé, sino protegerle de infecciones. Es normal, e incluso necesario que los bebés pierdan peso los primeros días: nacen muy hinchados y van perdiendo líquido. Los bebés nacen con una grasa distribuida por todo el cuerpo que utilizan como fuente de energía mientras empiezan a estimular el pecho para producir leche, es la llamada grasa parda, y tiene esa función. No pasa nada porque pierdan peso al nacer, de hecho, los bebés que en vez de perder, ganan, de mayores tienen más problemas de obesidad.
Además, su estómago los primeros días es muy pequeño, por lo que toleran poca cantidad de alimento cada vez, por eso el calostro es tan concentrado, y por eso piden tan a menudo. No porque el calostro no les sacie, sino porque necesitan hacer muchas tomas muy frecuentes (lo que además sirve para estimular mucho el pecho).
Cuando pasan esos primeros días, poco a poco va apareciendo la leche madura, y algunas mujeres experimentan la conocida como “subida de la leche” (o bajada, según el país, la leche sube o baja..). Pero no sentirla no significa que no tengamos leche, no todas las mujeres la notan.

La leche madura tiene más grasa y menos proteínas, porque el bebé ya está protegido (aunque le siguen llegando defensas por la leche), y es una leche más de engorde. Pero toda esa grasa que engorda y sacia, no sale hasta el final de la toma.
Cuando el bebé empieza a mamar, lo primero calma su sed, por eso la leche del principio es aguada. Según avanza la toma, va saliendo cada vez más concentrada, dejando la grasa para el final. Por eso es muy importante dejarle mamar a su ritmo y todo lo que quiera (en lugar de limitarle el tiempo a 10-15 minutos como se decía erróneamente antes).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)