miércoles, 12 de noviembre de 2014

¿Cómo puedo estimular al bebé?

Continuando con la entrada anterior, diréis, si, muy bien explicado el tema de la estimulacion y lo importante qué es pero que tengo que hacer con mi niño?
Pues bien, es hora de ponerse manos a la obra con vuestros bebés para que todo lo dicho anteriormente se cumpla. aqui os dejo algunas ideas para ir comenzando a estimular correctamente
a vuestro hij@.

Cuando los niños tienen mas o menos los 8 meses, es normal que no paren de arrastrarse, moverse o jugar. Es primordial que los padres fomenten y los acompañen en esta etapa de exploracion y descubrimiento. Los papas pueden utilizar todo tipo de actividades y juegos que sirvan como estimulos para el niño, haciendo que descubra nuevas sensaciones, ambientes y para que practique nuevas destrezas. 
Es importante que los niños tengan:

Espacio seguro donde caminar: Tanto en la casa como afuera-: el niño que está comenzando a caminar no quiere estar en el coche, parque, amaquita, etc... debes dejarlo ahí solo en casos necesarios-, por lo que debes incentivarlo a caminar, pero vigilándolo.

-Espacio seguro para trepar: A los niños les encanta subir escalas, subirse a una silla, etc. Debes permitírselo, mientras tú lo cuidas.


-Incentivos para la acción: Para estimular a un niño inactivo puedes invitarlo a jugar o poner lejos de su alcance sus juguetes favoritos para que los trate de tomar, entre otros.

-Un ambiente variado: Para que aprenda de manera entretenida, trata de llevarlo a distintos lugares, como: una tienda de animales, al parque, al museo, etc. No os quedeis en casa toda la tarde, el niño no tendra motivacion por descubir cosas nuevas.

-Juguetes de empujar: A los niños que han aprendido a caminar, los juguetes que se empujan, le sirven para practicar, y a los niños que todavía no lo logran, le sirven para aprender.

-Juguetes de meter y sacar: A los niños les encanta meter y sacar objetos, por eso, debes comprarle este tipo de juguetes o dejarlo que en una caja meta artículos inofensivos.

-Juguetes de habilidad: Los juguetes que el niño los deba voltear, torcer, empujar, presionar y halar, lo estimulan a usar sus manos de diversas formas.

-Juguetes y juegos de agua: Con ellos, le puedes enseñar muchos conceptos, además, le permiten jugar y gozar con el agua, mientras lo vigilas para que no moje toda la casa. Una buena manera de jugar con ellos en este ambiente es en la hora del baño.

-Materiales para juegos de imaginación: Usar platos como baterías, pelotas como alimentos o vajillas de juguete, ayuda a desarrollar las destrezas sociales, la pequeña coordinación motriz, la creatividad y la imaginación.

-Aplausos: La realización de una actividad trae satisfacción, pero más si hay un reconocimiento. Debes elogiar a tu hijo cuando logre dominar alguna destreza, pero sin exagerar, ya que un abuso de aplausos, puede hacer que el niño se haga dependiente de ellos.


-Libros, revistas y láminas: Para que más tarde se interese por la lectura, debes mostrarle láminas con animales, personas, juguetes, objetos , entre otras cosas, mientras los nombras. Estas sesiones son cortas porque el bebé tiene una concentración de sólo unos minutos.

La importancia de la estimulación

Estimular en forma temprana a los recién nacidos, especialmente en su etapa más critica como es los primeros 12 meses de vida, es fundamental. Se considera un requisito básico para el óptimo desarrollo del cerebro del bebé, ya que potencia sus funciones cerebrales en todos los aspectos (cognitivo, lingüístico, motor y social).
 Nuestro cerebro requiere información que le ayude a desarrollarse. Su crecimiento depende de la cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe; las capacidades no se adquieren sólo con el paso del tiempo.

El bebé precisa recibir estos estímulos a diario, desde el momento de su nacimiento. Si recibe estímulos pobres, de una forma irregular o en cantidad insuficiente, el cerebro no desarrolla adecuadamente sus capacidades al ritmo y con la calidad que cabría esperar. Por otro lado, una estimulación temprana, abundante, periódica y de buena calidad nos garantiza un ritmo adecuado en el proceso de adquisición de distintas funciones cerebrales.
La estimulación temprana de los niños es más eficaz porque su cerebro tiene mayor plasticidad; esto hace que se establezcan conexiones entre las neuronas con más facilidad, rapidez y eficacia.
Las deficiencias o falta de estimulación en el primer año de vida del bebé pueden tener consecuencias en el desarrollo óptimo de sus habilidades motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales.
En muchas ocasiones los padres, aún sabiendo y siendo conscientes de lo importante que es una buena estimulación temprana, suelen pasar por alto algunos aspectos fundamentales, tales como su caracter general (es decir, que abarcan todas las áreas del desarrollo y no centrarnos sólo en una en concreto), la abundancia de estímulos o la regularidad en el tiempo.
No sólo se trata de reforzar, por ejemplo, aspectos intelectuales o lingüísticos, sino que la estimulación temprana también debe abarcar las demás áreas (motora, sensorial y social) del desarrollo del niño.
El cerebro de nuestros hijos puede procesar y adquirir toda una serie de conocimientos mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples, comúnmente llamados unidades de información o bits. De este modo, lo que se hace es ayudar a reforzar las distintas áreas neuronales (relacionadas con el lenguaje, la motricidad, la inteligencia…)
El máximo desarrollo neuronal está comprendido entre el nacimiento y el tercer año de vida, para luego ir poco a poco desapareciendo hasta llegar a los seis años, momento en el que las interconexiones neuronales del cerebro ya están establecidas y los mecanismos de aprendizaje se asemejan a los de un adulto.
Nuestro hijo nace con un gran potencial y, para que ese potencial se desarrolle al máximo de la forma más adecuada y satisfactoria, nosotros somos los encargados de aprovechar esa oportunidad en su proceso de maduración.
Todo esto lo podemos hacer aprendiendo a leer el comportamiento de nuestro bebé, a respetar sus necesidades, a hacerle sentirse bien y cómodo, a proporcionarle una alimentación sana y equilibrada, a asegurarnos de que lleve una vida saludable y, lo esencial, a jugar con él.

sábado, 19 de julio de 2014

Lactancia materna

La lactancia comienza después del nacimiento y puede prolongarse tanto como la madre y el bebé quieran, aunque pasados los seis primeros meses haya que introducir otros alimentos para completar la dieta. Alimentarse del pecho materno es la forma más natural, ya que le proporciona al bebé la cantidad adecuada de alimentos y éstos se encuentran de la mejor forma para que puedan ser digeridos más fácilmente. Por tanto, la leche de la madre es el mejor alimento para el bebé. 
Aquí os dejo dos vídeos de la importancia de la leche materna y cuando es el momento correcto de comenzar con la primera toma.
Recuerda: La lactancia materna es la mejor forma de alimentacion para el bebé durante los primeros meses de vida por los importantes beneficios que tiene, tanto para el bebé como para la madre. La leche materna tiene defensas naturales, anticuerpos, que pasan al bebe protegiendolo de ciertas enfermedades. 

https://www.youtube.com/watch?v=0b9xBAYjPQU#t=133

https://www.youtube.com/watch?v=QN3waudeUjg

La maternidad

Quiero compartir con vosotros un pequeño fragmento que habla sobre la maternidad que lo leí en la revista "tu bebé"...os animo a todas aquellas mamis a comprar esta revista ya que es un magnifico manual donde podreis encontrar ayuda en vuestro quehacer diario con los hijos.

La maternidad ha sido silenciada, como mucha de la Historia de las mujeres, en los registros que disponemos del pasado. El modelo femenino del patriarcado ha sido, bien es cierto, unido a la maternidad, pues solo en ella se consideraba valiosa a la mujer.
Sin embargo, negar su papel en el desarrollo de la especie y del progreso es un error, pues han sido las madres las sustentadoras, con su cuidado, de todos los que han vivido.
De las madres de este siglo depende, en gran medida, el futuro de la Humanidad, pues siguen siendo las principales transmisoras de autoconfianza y amor con su crianza, y eso las hace indispensables en la formación de seres humanos pacíficos y seguros.
Mireia Long

Los niños autistas

Tontos, locos, raros, anormales... Así se calificaba a las personas autistas hasta la década de los 70, momento en que se identificó y diagnosticó este trastorno del desarrollo de origen neurobiológico, hoy denominadoTrastorno de Espectro Autista (TEA). «Este hecho supuso un gran avance en nuestra sociedad, pero queda mucho por hacer —apunta Christian Loste, director de Autismo Madrid—. Los primeros autistas diagnosticados tienen ahora 45 años y constituyen la primera generación que va a sobrevivir a sus progenitores».
En 2007, Naciones Unidas declaró el 2 de abril como el «Día internacional de la concienciación de autismo». Los familiares de personas con este trastorno vuelven a incidir hoy en que hay que desmitificar el autismo e informar a la sociedad de que no es una enfermedad, ni un problema mental, sino un trastorno que les impide comunicarse correctamente, empatizar, relacionarse como los demás. «Por eso es esencial que la sociedad se conciencie para darles recorrido a su desarrollo personal y hacerles un hueco a través de la inclusión», reclama Christian Loste, director de Autismo Madrid.
Lo principal, insiste Antonio de la Iglesia, presidente de la Confederación de Autismo España, es lograr una detección temprana. «Aunque es verdad que hemos avanzado mucho en el tema del diagnóstico. Se ha conseguido que muchos padres sean los primeros en detectarlo. Saben que cuando el niño no te mira a los ojos, juega únicamente con un juguete, tarda mucho en hablar o tiene crisis de ausencias está pasando algo. Y es verdad también que cada vez hay más profesionales mejor formados, que dan la primera voz de alarma incluso desde la guardería. Pero es que cuanto antes se detecte y se haga un trabajo personalizado, mejor. Los primeros años son vitales para lograr mejorar las capacidades de estas personas», añade.
Este avance en el diagnóstico también ha dado lugar a un incremento en el censo de casos de TEA en España. Aunque según la Confederación Autismo España no existen datos concretos, ya que en muchos casos se trabaja con estimaciones (el ámbito rural, por ejemplo), se establece que a nivel estatal hay alrededor de 350.000 casos de personas con TEA en nuestro país. En Madrid, en concreto, se estima que hay aproximadamente 5.000 personas diagnosticadas con autismo, según las cifras que manejan tanto Autismo Madrid como el Gobierno regional. «Hace años se hablaba de un ratio de 1 de cada 10.000 niños nacidos. Después pasó a ser uno cada 5.000, y en estos momentos se habla de 1 cada 150 aproximadamente. Pero los últimos estudios publicados en Estados Unidos señalan que hay un afectado por cada 88 bebés nacidos. Lo consideran una pandemia», señala De la Iglesia.

Educación

Tras el diagnóstico temprano, la segunda prioridad se centra en lograr que la educación de los más pequeños sea inclusiva, indican ambos expertos. «Que se les ofrezca un refuerzo psicopedagógico en los mismos colegios, que los centros cuenten con una señalización que les facilite su integración en recreos y comedores, que haya logopedas, fisio...», prosigue Loste. Esto, denuncia el presidente de la Confederación Autismo España, no siempre ocurre. «Se ha avanzado mucho en educación, pero queda muchísimo por hacer, porque los TEA necesitan apoyos importantes y eso supone un coste. Aunque otras veces no es un problema de dinero, sino de organización», matiza.
El foco se centra, además, en la edad adulta de estas personas, para las que desde las distintas asociaciones se solicita un programa de vida y autonomía. Entre el 75-85% de los autistas en Europa están desempleados, «pero hay muchas labores que pueden desempeñar. Las administraciones y la sociedad debe ser consciente de ello», destaca Christian Loste. «Hay muchas personas TEA con grandes capacidades para las mátemáticas, el cálculo... que podrían trabajar en una empresa con la adaptación de su puesto de trabajo. La realidad es que están en nuestros centros de día realizando talleres de cuero, de encuadernación», explica De la Iglesia. No hay que olvidar, concluye este especialista, «la preocupación que tienen todos los padres, que se preguntan qué va a ser de sus hijos con TEA cuando ellos falten. Es necesario que la Administración llegue a nuevos convenios para la construcción de nuevas residencias para estos chicos».

jueves, 12 de junio de 2014

POR LAS MAMIS!

Un vídeo dedicado a cada una las mamás autenticas, naturales, y reales que están disfrutando de la maravillosa locura de ser MADRE!


miércoles, 11 de junio de 2014

ZERO

En un mundo que juzga a la gente por su número, Cero se enfrenta a un prejuicio y una persecución constante. Él anda un camino en soledad, hasta que un encuentro , por casualidad, cambia su vida para siempre. Él conoce a una mujer Cero. Juntos, demuestran que a través d la determinación, del coraje y del amor, nada puede ser realmente algo. Espero que os guste!!!!!!!!!!

lunes, 26 de mayo de 2014

El sindrome de Asperguer

El síndrome de Asperger es parecido al autismo en que las personas que tienen algunos de estos síndromes tienen problemas para relacionarse con los demás miembros de la sociedad. En cambio, hay algunos factores que diferencian a estos dos síndromes. Las personas que tienen Asperger disponen de habilidades del lenguaje desde pequeños con los niños de su edad, pero no entienden su uso para poder relacionarse con los demás. Sin embargo, las personas con autismo si tienen problemas para aprender el lenguaje.  
Cómo-entender-el-síndrome-de-Asperger1

¿Qué es el Asperger?

El síndrome de Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo. Las personas que lo sufren lo tienen desde su nacimiento. Este trastorno crea inconvenientes a la hora interacción social, en la comunión en el saber expresarse. Las personas con Asperger quieren socializarse y tener amigos como todos sus iguales, pero cuando intentan iniciar relaciones no saben cómo hacerlo. El problema es que no han aprendido a relacionarse con lo demás, y por ello, la soledad es su amigo más íntimo.

Asperger y Autismo

El síndrome de Asperger se encuadra dentro del espectro autista. Los problemas en la comunicación con los demás se representan en los dos síndromes. Existen distintos niveles de autismo y la diferencia entre este y el trastorno de Asperger es el problema con el lenguaje.

Las personas que padecen autismo tienen problemas de comunicación y algunos de ellos no desarrollan la capacidad del lenguaje, pero las personas con asperger si disponen de la herramienta de lenguaje que no saben utilizar en los entornos sociales.

Relación con familiares y personas cercanasLa relación con las personas que padecen asperger en su ámbito familiar es muy buena. En cambio, cuando se trata de demostrar afecto, siempre son ellos lo que inician el acercamiento. Las muestras de cariño son posibles en las personas que tienen asperger, aunque estas acciones deben salir de ello, normalmente, no les gusta recibir caricias o besos sin que ellos lo permitan.
Es complicado ganar confianza con las personas que padece asperger, pero si lo consigues, entras en su núcleo de relaciones de toda la vida. Los asperger no se suelen desenvolver en grupos grandes de personas, ellos quieren estar incluidos pero con su espacio necesario.
VER ENTRADA COMPLETA EN: http://sabescomohacerlo.com/4294/como-entender-el-sindrome-de-asperger/

Etapas de desarrollo cognitivo

Probablemente, la teoría más citada y conocida sobre desarrollo cognitivo en niños es la de Jean Piaget (1896-1980). La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran.
Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Las etapas son las siguientes:

Etapa sensoriomotora

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo.



Etapa preoperacional

Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella.

















Etapa de las operaciones concretas


Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento 
egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.





Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos(aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.



Etapa de las operaciones formales

En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto.
Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema.
Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en contra de los hechos. Es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice como la base de una discusión, es capaz de realizar la tarea. Por ejemplo, pueden razonar sobre la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si el cielo fuese rojo?”.





viernes, 16 de mayo de 2014

La Musicoterapia

La musicoterapia estimula el aprendizaje y el crecimiento personal
La aplicación terapéutica de la musicoterapia va más allá de ayudarnos a sentirnos bien: se presenta como una potente herramienta educativa y de intervención social. Posibilita la expresividad emocional y la comunicación, además de estimular el aprendizaje y el crecimiento personal. Para los profesionales que trabajan en el ámbito de la educación, la intervención social o, hasta la salud, conocer distintas técnicas y recursos de musicoterapia les ayuda en su práctica habitual.

domingo, 11 de mayo de 2014

Lo que los padres deben valorar a la hora de elegir el colegio para sus hijos

Para la mayoria de las familias supone una prioridad elegir un centro para sus hijos, ademas de una gran responsabilidad. En primer lugar hay que preguntarse si es el mejor colegio para nuestro hijo. Es primordial que los padres tengan claro que proyecto educativo quieren para sus hijos y que se cree un vinculo entre la familia y el colegio.
Todos los padres saben que la educación que reciban sus hijos determinará en gran medida su futuro profesional. Pero encontrar un buen colegio, que se ajuste a los gustos, las expectativas y el presupuesto de cada familia no es fácil. La primera dificultad llega cuando se plantean ¿qué tenemos que valorar de un centro?



martes, 6 de mayo de 2014

Amores de pareja

Comparto con vosotros este articulo escrito por el psicólogo Walter Riso, este enumera los cuatro pilares del amor perfecto: 
La confianza, el erotismo, la amistad y el cuidado el uno del otro son lo pilares que siempre deben mantenerse en la pareja: "«Los que aman demasiado no soportan estar lejos de la persona amada ni un minuto, una separación de días se les convierte en un suplicio».

El amor obsesivo
La obsesión implica que el amor se vuelve insaciable en la relación. Uno de los miembros de la pareja nunca está satisfecho con su relación,no puede hacer nada sin su pareja, y demuestra una gran dependencia», explica Riso. Un amor de estas características «es empalagoso y no tiene límites», con lo cual genera adversión con el tiempo. Es una de las sensaciones que sentirá la persona que sufre una relación así: al final se verá obligada a dar lo que quiere o no puede ofrecer, a estresarse por lo que exige esa relación amorosa, y hasta sentirse acosada
«Los que aman demasiado no soportan estar lejos de la persona amada ni un minuto, una separación de días se les convierte en un suplicio», afirma el autor de «Enamorados o esclavizados». Eso conlleva a que sienten la necesidad de estar cada vez más tiempo junto al otro; a tener pensamientos obsesivos (¿qué estará haciendo ahora?); a magnificar las virtudes del amado y creer que roza la perfección; e incluso a aumentar la frecuencia e intensidad de las relaciones sexuales. «Un error —dice Riso—, porque una relación necesita más cosas aparte del deseo: comunicación, buen humor, proyectos, gustos comunes, sintonía y respeto».
Amor fusionado
«Una pareja totalmente fusionada implica que ha perdido la identidad de uno mismo, se pierde el amor propio. Una persona no puede renunciar a lo que es», explica Riso. Si ese rol se establece en la relación es que uno no ama o ama mal, dice el psicólogo. Amar significa dejar que el otro sea como es y uno mismo ser como es.
Muchos enamorados de este tipo terminan adoptado los mismos gestos, chistes y hasta la forma de vestir de su pareja. La imitan. Pero puede llegar a más: aun instinto de posesión (¡eres mío/a!) y a pensar que uno mismo es parte de la otra persona.
El amor temeroso
«El miedo a la pérdida de la relación denota una persona insegura que tiene miedo al fracaso y al abandono», cuenta Walter Riso. Ese mismo miedo trae consigo otros muchos: el miedo a que la persona amada decepcione, a que el amor decaiga sin razón aparente, a que nos sea infiel y a que nos abandonen. «Este es el miedo que más caracteriza a los dependientes emocionales», afirma Riso.
Para hacer frente a todos estos temores, el psicólogo recomienda aceptar y concienciarse de que en el amor no hay certezas, de que es necesario asumir la incertidumbre.
El amor opresivo
Para Walter Riso «el amor debe respeta la Carta de los Derechos Humanos, en el sentido de respetar la libertad de cada uno». Es uno de los principios fundamentales para un amor sano e inteligente según aconseja este psicólogo. Y eso consiste en «respetar que el otro tenga sus propios amigos, actividades, sus propias preferencias, gustos y opiniones». En definitiva, que cada uno respete el desarrollo de la libre personalidad, sus principios, valores, metas esenciales y vitales.
Los cuatro pilares del amor perfecto

Walter Riso cree que el amor puede ser para toda la vida,pero no el enamoramiento. Sólo se trata de construir los pilares que pueden hacer la relación duradera hasta el fin de nuestros días. Estos son los firmes pilares que siempre deben mantenerse en la pareja.
1. La confianza es básica. «La certeza de que el otro nunca te va a hacer daño intencionadamente,. Si no tienes esta certeza vas mal», explica Riso.
2. El erotismo, «que fluya el deseo por el otro como un postre».
3. La amistad. Ser compinches, cómplices, tener humor en común y ganas de proteger al otro.
4. El afán de cuidado hacia el otro, «que tu dolor me duela».


Sin ataduras, ni dependencias, ni agobios, ni obsesiones... Un amor saludable e inteligente tampoco conoce presiones, posesiones, estrés... Lo cuenta el psicólogo Walter Riso en su nuevo libro «Enamorados o esclavizados», un manifiesto por la independencia afectiva aún teniendo pareja. El autor aboga por tomar las riendas de la propia autonomía emocional junto y al lado de ese o esa compañero/a especial, que cada uno disfrute de su espacio en esta vida con respeto, sin ataduras que anulen el desarrollo de la personalidad. Dice Riso queel amor debe ir «ligero de equipaje, libre y vital». Por eso, en sus páginas desgrana las señales que emiten aquellos que se dejan llevar y siente un amor dañino para la relación y para el otro. Además, ofrece sus consejos y reflexiones para afrontar esos sentimientos que pueden envenenar una pareja hasta destruirla.
El psicólogo considera que estos son los amores más dañinos para una relación.
«La obsesión implica que el amor se vuelve insaciable en la relación. Uno de los miembros de la pareja nunca está satisfecho con su relación,no puede hacer nada sin su pareja, y demuestra una gran dependencia», explica Riso. Un amor de estas características «es empalagoso y no tiene límites», con lo cual genera adversión con el tiempo. Es una de las sensaciones que sentirá la persona que sufre una relación así: al final se verá obligada a dar lo que quiere o no puede ofrecer, a estresarse por lo que exige esa relación amorosa, y hasta sentirse acosada.
«Los que aman demasiado no soportan estar lejos de la persona amada ni un minuto, una separación de días se les convierte en un suplicio», afirma el autor de «Enamorados o esclavizados». Eso conlleva a que sienten la necesidad de estar cada vez más tiempo junto al otro; a tener pensamientos obsesivos (¿qué estará haciendo ahora?); a magnificar las virtudes del amado y creer que roza la perfección; e incluso a aumentar la frecuencia e intensidad de las relaciones sexuales. «Un error —dice Riso—, porque una relación necesita más cosas aparte del deseo: comunicación, buen humor, proyectos, gustos comunes, sintonía y respeto».
«Una pareja totalmente fusionada implica que ha perdido la identidad de uno mismo, se pierde el amor propio. Una persona no puede renunciar a lo que es», explica Riso. Si ese rol se establece en la relación es que uno no ama o ama mal, dice el psicólogo. Amar significa dejar que el otro sea como es y uno mismo ser como es.
Muchos enamorados de este tipo terminan adoptado los mismos gestos, chistes y hasta la forma de vestir de su pareja. La imitan. Pero puede llegar a más: aun instinto de posesión (¡eres mío/a!) y a pensar que uno mismo es parte de la otra persona.
«El miedo a la pérdida de la relación denota una persona insegura que tiene miedo al fracaso y al abandono», cuenta Walter Riso. Ese mismo miedo trae consigo otros muchos: el miedo a que la persona amada decepcione, a que el amor decaiga sin razón aparente, a que nos sea infiel y a que nos abandonen. «Este es el miedo que más caracteriza a los dependientes emocionales», afirma Riso.
Para hacer frente a todos estos temores, el psicólogo recomienda aceptar y concienciarse de que en el amor no hay certezas, de que es necesario asumir la incertidumbre.
Para Walter Riso «el amor debe respeta la Carta de los Derechos Humanos, en el sentido de respetar la libertad de cada uno». Es uno de los principios fundamentales para un amor sano e inteligente según aconseja este psicólogo. Y eso consiste en «respetar que el otro tenga sus propios amigos, actividades, sus propias preferencias, gustos y opiniones». En definitiva, que cada uno respete el desarrollo de la libre personalidad, sus principios, valores, metas esenciales y vitales.
Leer articulo completo: http://www.abc.es/familia-parejas/20140408/abci-amores-daninos-pareja-201404031142.html

Beneficio de la lactancia materna


miércoles, 23 de abril de 2014

martes, 22 de abril de 2014

Zurdera y Superdotacion

Quiero compartir con vosotros una parte del módulo que actualmente estoy estudiando con el máster, es para mi de lo más interesante: la superdotacion en los niños.
Aqui os hago un breve resumen de porqué en general los niños zurdos suelen ser superdotados, aunque no tiene porque serlo obligatoriamente.
Podemos decir que entre un 1% y un 2% de la población normal es zurda; en cambio, en el grupo de alumnos superdotado podemos llegar fácilmente a la cifra del 20%. No dudemos que históricamente muchas personas zurdas no han podido desarrollar tal zurdera,por factores pedagógicos.
El hecho que provoca tal dominancia de zurdos en los alumnos superdotados, es de unarazón bien sencilla: sabemos perfectamente que el cerebro humano se halla constituidofundamentalmente por dos hemisferios, uno derecho y uno izquierdo. Se ha comprobado que:
-El hemisferio derecho es de actividades eminentemente intelectuales.
-El hemisferio izquierdo es de dominancia psicomotriz.
En condiciones normales, todas las fibras que salen de cada hemisferio, a nivel de la basedel cerebro se cruzan, con lo cual todas las del hemisferio derecho van a dirigir todas lasfunciones motoras y sensoriales del lado izquierdo, y todas las fibras del lado izquierdo,van a dirigir todas las funciones del lado derecho. Es preciso apuntar que la funcionalidad de la neurona NO es especifica.
Por tanto, las personas normales con lateralidad dominante derecha, recibimos dominanciadel hemisferio izquierdo. En los superdotados zurdos, las fibras eminentemente intelectualesdel lado derecho dominan sobre las del izquierdo y por eso hay esta tendencia (recuerda en un 20%) a la zurdera en los alumnos superdotados y talentosos.

domingo, 20 de abril de 2014

viernes, 4 de abril de 2014

El viaje de Maria

Dentro de su labor por difundir y hacer llegar el conocimiento del autismo a la sociedad, la Fundación Orange, ha producido El viaje de María, un cortometraje de animación realizado por el dibujante Miguel Gallardo, padre de una hija con autismo. El viaje de María es una pequeña excursión al mundo interior de una adolescente con autismo, un viaje lleno de color, amor, creatividad y originalidad, que nace en el recorrido de unos padres que ven cómo su hija se comporta de una manera especial hasta confirmar el diagnóstico: autismo.


Por un parto mas natural

Para un parto mas afectivo hay que olvidar las imposiciones de la medicina moderna.


Mientras que el agudísimo dolor de dar a luz no se compara con la belleza de traer vida al mundo, estudios han confirmado que hay maneras más placenteras y naturales para hacerlo. 
Muchas personas confían en la medicina moderna porque ha mejorado indudablemente nuestra calidad de vida en muchos aspectos, sin embargo, el acto de dar a luz siguiendo las prácticas modernas es prácticamente irracional. 
Hoy en día las dos posiciones más comunes para dar a luz son la posición de litotomía y la posición en “C” o semi-sentada, ambas limitan el control de la madre al dar a luz. La posición de litotomía es cuando una mujer se acuesta y sube las piernas a los estribos (antes las amarraban a ellos) y puja hasta que el bebé nazca. Tomando en cuenta la forma en “J” del canal del parto esta posición es incomoda y difícil para la mamá y el bebé, ya que este tiene que subir y luchar contra las fuerzas de gravedad para nacer. De manera similar la posición de C (nombrada así porque el cuerpo de la madre se enrosca y pone el peso sobre el coxis) obliga al bebé a subir por el canal antes de salir.

Ambas posiciones sólo son ventajosas para el doctor que tiene acceso directo y visibilidad completa del parto pero es simplemente ilógico para las madres. Se cree que Luis XIV impuso esta posición ya que quería ver cómo su amante daba a luz a su hijo. Ambas posiciones reducen en un 30% la región pélvica y obligan a la mujer a poner más presión sobre su coxis, que su vez reduce el diámetro de la salida pélvica.

Los estudios en el área comprueban que a las mujeres que cambian de posición continuamente les toma la mitad de tiempo progresar de 3 centímetros a 10 centímetros de dilatación, adicionalmente ejercen menos presión muscular y presentan menos desgarros perineales por lo que no necesitan suturas o cirugías para arreglar el piso pélvico.
Recordemos que el parto no sólo es estresante para la madre, si no para el bebé también. Tanto la posición de litotomía como en “C” llevan a partos más tardados. Estas posiciones también comprimen vasos sanguíneos que interfieren con la circulación y bajan la presión maternal, resultando en una reducción hasta del 91% de la saturación de oxígeno transcutánea del feto, además de contribuir a otras formas de angustia fetal.

Posiciones Alternativas

Ya que toda madre busca lo mejor para su bebé, ¿por qué no ofrecerle un parto más natural y cómodo siguiendo algunas de estas posiciones?

De manos y rodillas:

Una posición conocida como “gateo” o “luna llena” es ideal para la labor de parto ya que quita la presión de la espalda, ayuda a voltear a los bebés y con frecuencia es la mejor posición para dar a luz a un bebé grande.

Sentada:

Ya sea cómo una pelotita (abrazando las rodillas) o como si estuvieran sentadas para usar el baño permite que la gravedad haga parte del trabajo sin forzar los músculos demasiado.

De cuclillas:

Abre la pelvis y ayuda al bebé a encontrar la posición ideal para el parto. Un acompañante puede brindarles soporte en esta posición para brindar más comodidad y equilibrio.

Acostada de lado:

Esta posición ofrece un merecido descanso durante partos largos ya que relaja todo el cuerpo, sin embargo es ideal usarla cerca del final del parto ya que la gravedad no ayuda al bebé a nacer.

De Pie:

La gravedad en esta posición es la herramienta ideal para madres que dan a luz ya que no presionan ningún punto en particular y permiten que los acompañantes ayuden con el parto fácilmente.

Mientras que el milagro de dar vida es probablemente la cosa más bella que una mujer puede hacer, el dolor, la incomodidad y angustia podrían reducirse siguiendo estas posiciones. Adicionalmente para las mujeres aventureras que quieren darle una bienvenida más natural al mundo a su bebé existe la opción del parto acuático.



Texto leido en: http://www.mamanatural.com.mx/